Estadisticas


Según el informe, la provincia de Buenos Aires encabeza la lista con más crímenes de mujeres, con 91 casos. Completan la lista Salta, con 21 casos, y posterioremente Córdoba.
En la ciudad
Al conocerse las últimas cifras de femicidios a nivel nacional, Carolina Stanley, ministra de Desarrollo Social de la ciudad de Buenos Aires, declaró: "Tenemos que seguir trabajando y tomando conciencia de este flagelo. Como sociedad debemos hacernos cargo del grave problema que enfrentamos y de los dramáticos daños colaterales que conlleva, como los hijos e hijas que quedan sin madre y a merced de un padre violento".

Agregó Stanley: "El derecho a vivir una vida libre de violencia es fundamental para acceder a todos los derechos de la mujer".
informacion extraída de http://www.infobae.com/2015/03/05/1714026-buenos-aires-salta-y-cordoba-las-provincias-mas-femicidios-la-argentina

Zonas de alta y baja densidad poblacional.

Es cierto, que podemos relacionar la cantidad de violencia de género con la densidad poblacional. Pero tambien es cierto que no es el principal determinante para el lugar en donde se centrará la mayor cantidad de violencia de género.
Tienen mas inluencia factores como la religión, la edad, la educación, descriptos más abajo




"EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS, EL PRINCIPAL SOSPECHOSO O IMPUTADO POR EL CRIMEN SIEMPRE RESULTA EL MARIDO, NOVIO O EX PAREJA DE LA VÍCTIMA"
Podemos ver en este gráfico que la mayoría de las personas responsables de los femicidios son: Esposos, parejas, novios y amantes, ya que en la mayoría de las veces los asesinatos de las mujeres son por una relación enfermiza donde el problema son los celos dentro de esta.



Captura.PNG


Las situaciones de violencia varían en cantidad y forma según el ámbito en que se produzcan: la religión de sus participantes, los factores culturales y socioeconómicos de sus víctimas y victimarios.

Uno de los factores que influyen en la discriminación de género es la cultura.
Según la región del mundo, las culturas varían notablemente, generalmente inculcándoles desde pequeños a los niños palabras, gestos, rechazos y reacciones que no son las correctas. Para corregir esto, que en todas las sociedades ocurre, deberíamos transmitir, no solo de palabras, si no también con hechos buenas conductas.

Para una educación de este tipo debemos dejar de tener en cuenta los históricos estereotipos que posan a la mujer en un nivel inferior al del hombre, por ejemplo.

Las situaciones que creemos que sostienen y promueven la disparidad de género son principalmente la discriminación de género, es decir, cuando se trata de manera desigual a las personas según su género, otra de las situaciones que promueven la desigualdad son los estereotipos que históricamente ubican a las mujeres en un lugar inferior al hombre a través de los medios masivos de comunicación.

En los gráficos que realizamos podemos observar que otro factor es el socio económico, debido a que está directamente relacionado con lo recientemente mencionado, la educación a las más pequeños.

En los países subdesarrollados la educación es menor que la de los países desarrollados, esto no quiere decir que la de los países más industrializados sea mejor si no que se le da mayor importancia y eso también depende de la cultura de la región

El otro factor que influye en la violencia de género es la religión. Este, dentro de los 3 ya mencionados, sería el más afectante ya que las diversas religiones tomas la violencia de diferentes maneras: en algunas se preserva la integridad de la mujer, en otras se la pone en riesgo y en algunas se tomará como algo que está en la sociedad y a la cual hay que adaptarse.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario